No sólo sillas vacías dejó el CNP
A continuación les dejo el Discurso de la periodista Carmen Luzardo ante el Concejo del Municipio Iribarren, Barquisimeto, en el marco de la celebración del Día Nacional del Periodista...
Particularmente pienso, que las palabras de Luzardo son una muestra de su gigante compromiso humano en el ejercicio de la comunicación como profesión, pero también un ejemplo de tolerancia ante la diversidad de pensamientos y sobre todo acciones en esta...
Por ejemplo, menciona a periodistas que en vida fueron firmes antagonistas a la tendencia político ideológica del gobierno, al chavismo, lo que no fue obstáculo para mencionar su trayectoria como periodistas y además pedir a quienes se congregaron en el hemiciclo municipal ayer, un minuto de aplausos a su labor profesional...
Pero estas y otras escenas dibujadas con mucho sentimiento por Carmen Luzardo, pretendieron ser opacadas por la reacción de algunos miembros de la directiva del Colegio Nacional de Periodistas del estado Lara, su secretaria seccional Aura Rosa Matheus entre ellos, que decidieron en pleno desarrollo del discurso, pararse y retirarse del recinto edilicio, dejar la silla vacía...
Se preguntarán, y esto por qué? Pues al leer, se darán cuenta que la incorporación en 2 (dos) párrafos de este discurso de la opinión de Luzardo que define a Hugo Chávez como destacado comunicador del país y defiende la decisión de haberle otorgado post-morten un reconocimiento especial por parte del Jurado del Premio Nacional de Periodismo, bastó para erguirse como la razón que movió de sus asientos a los Sres del CNP Lara, según testigos presenciales...
Qué les ofendió? Fue una acción antiética de Luzardo nombrar y defender a Chávez? Existe una norma para elaborar discursos de orden? Irrespetó Luzardo el Código de Ética del Periodista, la ley del ejercicio profesional? El CNP pretendió castigar con su retirada la opinión de una de sus agremiadas? Cómo se sintieron periodistas abiertamente opositores galardonados en este evento? Por qué no abrir el debate incluso en ese mismo escenario y confrontar pensamientos con madurez?
Me hago estas y otras preguntas, pero lo que más ruido me causa es no encontrar una sólida respuesta a esta otra: Por qué la actual secretaria del CNP en reciente campaña electoral dentro del gremio, nos llamó a la unión en la diversidad de pensamiento para luego con su actitud censurarlo?
Una vez más, me siento estafada por la directiva del CNP, las sillas siguen vacías como desde hace muchos años...
__________________________________________________________
Discurso de Orden pronunciado por la Periodista Carmen Luzardo en la Sesión especial del concejo Municipal de Iribarren por el Día Nacional del Periodista, 27 de junio de 2013
¡Muy buenos Días a todos y todas!
Clamo ¡gracias a Dios y a la fe de cada mujer y de cada hombre que aquí me acompañan!.
Permítanme invitarlos e invitarlas en los próximos minutos a compartir suspiros y esfuerzos por construir y disfrutar un mundo en paz y más humano.
Gracias por sacar tiempo en este día y venir a este espacio legislativo local a compartir reflexiones por el Día del Periodista.
Según reza en el artículo dos del Código de Ética del Periodista venezolano: “El periodista tiene su origen en la libertad de expresión y el derecho a la información, normas democráticas consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. En el mismo artículo se precisa lo siguiente: “El periodista debe luchar por la vigencia y efectividad de tales principios”.
Ahora bien, es necesario revisar lo siguiente: luchar por los principios de la libertad de expresión y el derecho a la información, nos lleva a tomar cuenta también los principios referidos a la independencia, la libertad, la soberanía, la integridad territorial y la autodeterminación nacional. Esto es así, porque el Código de Ética también establece en su artículo primero que, “El periodismo es un servicio de interés colectivo y el periodista está en obligación de ejercerlo consciente de que cumple una actividad indispensable para el desarrollo integral del individuo y la sociedad”. Tremendo el compromiso, ¿verdad?.
Y aún más, en el artículo seis del documento que ya he mencionado en dos oportunidades, el Código de Ética, s explica la esencia del profesional del periodismo, refiriendo que, “El periodista se debe fundamentalmente al pueblo, el cual tiene el derecho de recibir información veraz, oportuna e integral a través de los medios de comunicación social”. Interesante, esto último, a través de los medios de comunicación social; ¿cuántos periodistas son dueños de medios de Comunicación social?
¿Creen ustedes, que existe una correlación de fuerza entre lo que define el Código de Ética sobre la esencia del Periodista y la estructura rígida de la propiedad privada de los medios de información o transmisión del mensaje como mercancía?
Para mí, nos encontramos dispares, distanciados entre el verbo y la práctica. Son muchos los casos en los que el periodista escribe apegado a la verdad, relatando unos hechos; y la política editorial ajustada a los intereses de los dueños de los medios y a la venta rápida a favor de sus clientes, es la que define la publicación de mensajes, infografías, fotografías impregnadas de alteraciones, deformaciones, falseadas, tergiversadas, bajo técnicas amarillistas, afectando el derecho del pueblo (al cual el periodista fundamentalmente se debe) a ser óptimamente y eficientemente informado.
Cuando destruimos la esperanza, el orgullo, la Patria, nos alejamos de la responsabilidad del periodista de defender la nacionalidad y de servir como instrumento para el desarrollo independiente de nuestro país: Venezuela. Y por ello desde los estamentos de la educación, la cultura, la ciencia, la comunicación, asimismo, debemos “estar al servicio de la liberación de los pueblos y del hombre”, sigo aquí con el Código de Ética en su artículo siete.
Si bien, la labor del periodista se encuentra revestida de importantes principios sociales y de defensa de la humanidad, ¿por qué nos negamos, con nuestras prácticas a experimentar nuevas oportunidades de lucha, de espacios para la información pública? ¿Por qué nos cuesta convencernos de nuestras potencialidades y entregamos nuestro tesoro para que solo el capital privado lo pula a su antojo?¿Por qué nos resistimos a presentar propuestas innovadoras en el campo de la comunicación y la investigación?
¿Será que nos sentimos entrampados en el ejercicio sólo periodístico, y nos hemos olvidado de que las universidades nos acreditan como comunicadores y comunicadoras sociales en diferentes especialidades?
Bueno, estimados colegas, compañeros y compañeras (…) Es tiempo de reaccionar y accionar.
Rompamos con el miedo y la parálisis, esta Venezuela más humana y defensora de la paz, dio a luz a un líder mundial, a un gran comunicador, orador, discursista, o como lo quiera considerar afectos y no tan afectos. Me refiero sin duda alguna al comandante presidente Hugo Chávez. Esto no lo sostengo solamente yo, sus pláticas en escenarios mundiales de corte social, económico, político y ambiental, sobre todo, pasaron a ser ejemplo de concreción, sustancia y motivación para los pueblos del mundo. En caso de dudar en esta reflexión solo recuerden su despedida, voceros de todas las latitudes lo acompañaron en su último adiós.
Respetando su eterno descanso, allá en el Cuartel de la Montaña en la flor de los cuatro elementos que maravillosamente le concibió el arquitecto venezolano Fruto Vivas, extendemos felicitaciones a sus hijo, hijas, padres y demás familiares por habérsele otorgado el Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar 2013”. Por él, nuestro presidente Chávez y por nuestros colegas periodistas ya sembrados en tierra larense como Víctor Barranco, María Hortensia Zapata, Ciro Anzola; los siempre recordados, Otto Cividanes Lira, Vilma Torres, Gladys Segovia; mis compañeros de trabajo Noris Zubillaga, Mario Daboín e Iván Claudio; compartamos un minuto de aplausos por sus logros y contribuciones.
Retomo entonces, la invitación que les he venido planteando hoy, de salir de lo tradicional, las limitaciones del periodismo, los instrumentos mediáticos, preparémonos cada día más, experimentemos con creatividad nuevos escenarios: el educativo alterno, el cultural, la investigación, lo social, las nuevas tecnologías, la economía, la salud, el deporte, la seguridad, junto a un pueblo que crece, se organiza y gobierna.
Es tiempo de proponer y llevar a la práctica nuevas formas laborales, la presentación de proyectos educativos, la comunicación humana y directa, el ayudar a los grupos sociales a saber y conocer mecanismos de comunicación que fortalezca las gestiones ejecutivas que llevan adelante, se constituye en una ventanita que sólo hay que empujar para que se abra. ¡Intentémoslo!.
Sintámonos, los comunicadores y las comunicadoras sociales como parte de los intelectuales de este país, ciudadanos y ciudadanas que podemos contribuir más allá de las pretensiones mediáticas de unos cuantos que se alejan de la realidad, negando la evolución del pueblo constructor de vivienda, de patios productivos, de empresas sociales, de cultores diversos, de productores audiovisuales comunitarios.
Digamos con Luis Brito García, en su libro “Dictadura Mediática en Venezuela: “En Venezuela a los intelectuales o los vetan o se vetan. Cada vez somos más quienes, ni nos vetamos, ni dejamos que nos veten. Después de todo, a nadie le interesa participar como colaborador o público de unos medios unánimes”.
Vale acotar también, en este orden de ideas, por el rescate de la comunicación proactiva e históricamente ajustada a los nuevos tiempos, algunos aspectos suscritos por Pablo Antillano, columnista opositor por cierto, quien propuso designar al nuevo poder que postulan algunos medios, como “mediocracia”, ldiferenciándola de la democracia. Destaco a continuación varios de esos criterios que se pueden leer por ejemplo, en el ya citado libro de Brito:
· En la democracia, la justicia la imparten los jueces y los tribunales, en la mediocracia, son los medios los que absuelven y condena.
· En la democracia, los líderes son construidos a punta de obra y valores, en la mediocracia son construidos por asesores de imagen.
· En la democracia los líderes van a las comunidades; en la mediocracia, van a los programas de opinión.
· Para la democracia los individuos son ciudadanos, para mediocracia son audiencias A,B,C,D,E…
· En la democracia se valoran los contenidos, en la mediocracia los titulares (…) y llamativas fotografías.
· En la democracia, los periodistas van tras los personajes; en la mediocracia, los personajes persiguen a los periodistas.
· En la democracia, un golpe toma Miraflores, en la mediocracia, toma una señal de televisión.
Luis Brito García refiere como anécdota que antes estas lúcidas apreciaciones de Pablo Antillano, a este opositor lo comenzaron a invisibilizar los medios a principios de 2003.
Ante todo esto y más, que sigue sucediendo con los medios transmisores de pretensiones de pequeños grupos, les reitero la invitación a construir democracia y a experimentar nuevos escenarios profesionales que fortalezcan el desarrollo de las comunicaciones y la información oportuna y veraz en Venezuela.
Se trata de nuevos escenarios que están esperando por el aporte de los profesionales en la comunicación social, tales como:
· Propuestas de nuevas unidades curriculares vinculadas al área psico-social, estadística y científica en las carreras de comunicación social que se ofrecen en los distintos centros educativos universitarios.
· El impulso de Escuelas de comunicadores populares en articulación con los medios comunitarios existentes y las universidades, mediante proyectos de responsabilidad social con empresas e industrias.
· El despliegue de facilitadores en el área de la comunicación humana, directa y pública en cada uno de los Consejos Comunales, previa presentación de proyectos de formación a las instancias del Poder Constituido que financien proyectos sociales.
· Propuestas para el futuro funcionamiento de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, obra que será ejecutada mediante la estrategia del Gobierno de Calle dispuesto por el presidente de la República, Nicolás Maduro.
· Contribuir en la producción de piezas o guiones en defensa de los logros del Poder Popular, apartando visiones mezquinas de ver al pueblo siempre como víctima y no como constructor de su propio destino. Cabe recordar que, “el periodista debe luchar por obtener el derecho a intervenir en la elaboración y ejecución de la política editorial e informativa del medio en que trabaje”, artículo 36 del Código de Ética.
· Defender el ambiente y la ecología para las nuevas generaciones, mediante una batería de talleres y charlas que impacten y movilicen a los ciudadanos a defender sus espacios geográficos y a respetar zonas de riesgo.
Finalmente, les convoco a romper con el alejamiento y en el marco de la puesta en marcha de un proceso democratizador de la comunicación y la información en Venezuela, los ciudadanos y ciudadanas, pueden leer producciones e investigaciones en el área de la comunicación en la página web: www.minci.gob.ve. Los invito a hacer uso de esta herramienta para el crecimiento personal y profesional.
Comparto con todo cariño con ustedes un pensamiento del psicólogo humanista Maslow, quien decía “que un músico debe hacer música, un pintor debe pintar y un poeta debe escribir si a fin de cuentas quiere ser feliz. Lo que un hombre puede ser, debe serlo”, yo humildemente les digo, si somos comunicadores y comunicadoras sociales, escribamos y recojamos en gráficas e imágenes la voz del pueblo, escuchemos sus esperanzas y disfrutemos juntos, el aroma, la suavidad y la hermosura de la esta flor sur-americana que se abrió desde hace 14 años para la defensa de la humanidad, me refiero a nuestra República Bolivariana de Venezuela.
¡Gracias a todos y todas!.